Aunque nacieron creando bolsas reutilizables para evitar el plástico de un solo uso, ahora en Bolseta buscan ampliar horizontes en nuevos sectores

Encontrar soluciones a problemas diarios que hasta ahora no tenían solución y aportar mi granito de arena para mejorar el mundo”. Esas son las principales motivaciones de Irene Tato, fundadora de Bolseta. Y con su proyecto lo está consiguiendo.

«No quiero crear un producto que ya existe en el mercado. Busco crear soluciones innovadoras para problemas existentes»

irene tato bolseta emprendimiento social y sostenibleBolseta nació enfocada a la reducción de residuos plásticos de un solo uso en el día a día y se construyó con la solidaridad como segundo eje vertebrador. Nunca dejaron de lado el pilar de la proximidad y, hoy en día, ofrecen productos creados a partir de residuos textiles, incorporando la economía circular a los principios de sostenibilidad, solidaridad y proximidad.

«A cierre de 2020, conseguimos eliminar 17,6 millones de bolsas de un sólo uso»

En 2021, Irene puede decir orgullosa que Bolseta sigue al pie del cañón a pesar de la dura situación de la pandemia y de que, a lo largo de estos años, cada vez se enfrentan a un mayor número de empresas que han intentado copiar sus productos limitando calidades, externalizando la producción y bajando precios.

Sin embargo, Bolseta sigue creciendo y ya es mucho más que las bolsas de 30×30 de los inicios. A nivel de producto, son tres tipos de bolsas y unas manoplas reutilizables. A nivel de proyecto, crece cada día creando un entramado de sostenibilidad, solidaridad y economía de proximidad.

¿Cómo nació Bolseta?

En 2017 viste la necesidad de optimizar la forma en que comprabas sin plástico y creaste tu propia solución, que se convirtió en un éxito y fue muy demandada por la gente de tu alrededor. ¿Nació Bolseta como combinación de una necesidad, una solución exitosa y un Sant Jordi?

compra residuo cero bolsetaEn realidad Bolseta nace en 2016, cuando yo me hago unas bolsas con un tejido de mosquitera que tenía por casa para evitar las bolsas de un solo uso. Para mí, fueron una verdadera solución porque a veces no me aceptaban las bolsas de algodón porque no se veía lo que llevaban dentro. Y, sin embargo, con este tejido, las compras fueron más fáciles.

Al verlas la gente me empezó a preguntar de dónde eran. Hice algunas para regalar a mi familia por Navidad en 2016 y poco a poco, cada vez más personas me empezaron a pedir más bolsas, porque gustaban mucho.

En Sant Jordi de 2017 me encontré con la Fundación Portolá y descubrí que producían y confeccionaban aquí. Ahí nació la idea del negocio. Antes no lo había planteado. Nació unido.

«No quiero solucionar un problema mío y generar un problema al medio ambiente fabricando en China.»

Para sacar beneficio económico puro y duro, lo habría tenido que llevar a China a producir. Pero para mí eso, hoy por hoy, no es el negocio. Yo no quiero solucionar un problema mío y generar un problema al medio ambiente fabricando en China.

Por eso, cuando encontré la posibilidad de fabricar aquí, generando repercusión social positiva, decidí que era el momento de avanzar con el proyecto. Así podemos decir que en 2016 nace la esencia de Bolseta y en 2017 la posibilidad de llevarlo a cabo.

 

¿Ni siquiera cuando el proyecto empieza a crecer se te pasa por la cabeza el producir fuera de España para poder crecer más rápido?

No, yo tenía clarísimo que no me iba a China. Cuando la demanda superó la capacidad de producción que teníamos con la Fundación Portolá, empecé a buscar otras fundaciones porque es uno de nuestros pilares y no queríamos perderlo. Me encontré con la Fundación Ared, que integran a mujeres en riesgo de exclusión social, y fue con ellos con quien decidimos ampliar la producción.

 

A parte de la producción, ¿la distribución ha sido siempre bastante cercana, verdad?

Efectivamente, tampoco me planteé distribuir Bolseta en Amazon, eBay u otras grandes pasarelas. En los inicios del proyecto era yo misma la que me iba con las Bolsetas a colgarlas en las tiendas y las dejaba en depósito a ver qué aceptación tenían. Y la proximidad se convirtió en un pilar básico, por eso en ningún momento nos planteamos otro tipo de distribución.

De hecho, al principio nos pasaban cosas maravillosas gracias al mapa de tiendas de la web: la gente de las tiendas nos escribía diciendo “¡viene la gente buscando Bolsetas a mi tienda!, ¡vivían aquí al lado y no me conocían de nada!”. Para mí eso era increíble: darle notoriedad a ese comercio. Ahora ya no pasa tanto porque ya hay más bolsas, pero al principio era mágico. He vivido momentos extraordinarios que no se habrían producido de no haber trabajado de forma local y próxima.

¿Qué productos vende Bolseta?

Ahora mismo en la web de Bolseta vendéis cuatro productos diferentes: la Bolseta tradicional (30×30), la XL (30×40), la Big Bag y las manoplas. ¿Qué rasgos destacarías de estos productos?

bolseta detalle etiqueta ligerasLo principal es que todos los productos de Bolseta están hechos con muchísimo cariño y pensados para facilitarnos el día a día. Por eso tienen que ser lo más ligeros posibles y muy fácilmente plegables.

Un ejemplo de lo mucho que nos preocupamos por la usabilidad y la ligereza de los productos es la etiqueta lateral de las bolsas, que es la mínima esencia para que no incremente prácticamente el peso total de la misma. Con el peso actual de las Bolsetas no es necesario ni hacer tara (pesarlas previo a la compra para ajustar el precio final). Es más, si alguna entidad se quiere sumar al proyecto, la etiqueta que se pone tiene el mismo tamaño.

Y es que el objetivo de todos los productos de  Bolseta es que sean productos “libres de ego”, que solucionen problemas. No queremos las etiquetas más grandes.

 

Vendéis el pack de las Bolsetas tradicionales de 5 unidades y el de las XL de 3 ¿cómo decidís la cantidad de bolsas de cada uno de estos packs? Y, ¿por qué no un pack conjunto, por ejemplo?

Decidimos la cantidad de bolsas que metíamos en cada pack analizando lo que yo misma iba necesitando cuando iba a la compra. El pack tradicional no podía llevar menos de 5 bolsas porque es lo mínimo que se necesita cuando vas a comprar por ejemplo tomates, patatas, cebollas, fruta…

A los seis o siete meses, y por petición de nuestros clientes, nació el formato XL. Y, en este caso, como las planteamos como algo complementario, decidimos hacer un pack de 3. De hecho, este formato ya te permite usarlas para los zapatos de verano, para llevarlas a la playa y meter las chanclas, gafas de bucear…

Al final las decisiones las vamos tomando en función de cómo creemos que son más útiles, tanto para nosotros, como para nuestros clientes.

Por eso no hay, de momento, mix de tamaños, porque no lo hemos visto necesario.

 

Y, más allá de las bolsas, que es vuestro producto estrella, el año pasado lanzasteis las manoplas para no tener que utilizar guantes de un solo uso cuando vamos a comprar. ¿Surgió la idea del confinamiento o ya lo teníais en mente? 

manoplas reutizables y circulares bolsetaSí, la idea nació durante el confinamiento. De ese primer momento en el que empiezas a salir a la calle y ves la cantidad de guantes que hay volando por todas partes y te preguntas “¿qué barbaridad es esta?”.

Durante el confinamiento la gente nos preguntaba si no íbamos a hacer mascarillas. Pero yo pensé que ya había mucha gente haciendo mascarillas y que, además, las fundaciones con las que yo trabajaba ya las fabricaban. Y la filosofía Bolseta es no quitar parcelas de negocio a proyectos que ya están hechos.

«Hacer mascarillas no tenía sentido si esa necesidad ya estaba cubierta.»

La verdad es que el entorno no ayudó con la primera remesa de manoplas porque las leyes no estaban claras y las tiendas no se sumaron como con las bolsas. Yo las llevo conmigo y la verdad es que son un gusto. En una de ellas, además, puedes meter la tarjeta y no tienes que quitarte las manoplas ni para pagar con el contactless. 

Entonces, aunque en un primer momento no han tenido una gran acogida, ahora están disponibles en la tienda online. Y estoy convencida de que cuando salgamos de todo esto tendrán su momento. Realmente es muy cómodo el ir a comprar con tus manos limpias. 

Además, incorporamos con ellas el pilar de la economía circular.

 

Cerrando el círculo y nunca mejor dicho, ¿de dónde salen los materiales para esas manoplas?

Antes de la pandemia yo había ido a visitar una fundación que trabaja con los contenedores de segunda mano de Roba Amiga. Recogí unos impermeables para otro producto que tenía en mente, pero se colaron las manoplas, y pensamos que sería una buena opción, pues solucionaríamos el problema de los guantes y además facilitaríamos la labor de hacer la compra. Al ser impermeables, se podía echar el gel hidroalcohólico y no te traspasaba la piel. Podías hacer la compra sin necesidad de quitártelas.

 

Vuestro último lanzamiento es la bolsa Big Bag. ¿Cómo llega y por qué nace?

Las bolsas de carga que yo tenía no terminaban de solucionar mis necesidades, y mi espíritu es siempre resolver problemas que yo tengo, probarlas y, si funcionan, lanzarlas al mercado. Para mí era el camino natural: teníamos las bolsas de fruta y verdura y nos faltaba una buena bolsa de carga. 

¿Cómo nació? Pues lo mismo que la Bolseta tradicional, me hice una para mí. Y buscando regalos otra Navidad, las hicimos para la familia y tuvo muy buena acogida también.

Como todos nuestros productos, la idea era que fuese útil: la puedes llevar plegada y no ocupa casi nada, es lavable hasta 60 grados, aguanta hasta 8/ 10 kilos… Es un producto que complementa a las bolsas de fruta y verdura con la misma filosofía y los tres pilares básicos (solidaridad, sostenibilidad y proximidad). Y forma parte del “kit Bolseta”.

Yo llevo con ella desde Navidades y estoy encantada.

¿Qué materiales utilizan en Bolseta?

Una de las claves a la hora de crear un producto sostenible como el vuestro son los materiales. El material que usáis para vuestras bolsas es un políester con certificación OEKO TEX, ¿por qué elegiste este material?

bolseta - productos sostenibles y solidariosEfectivamente, el tejido de las bolsas es un poliéster de nueva creación con una certificación Europea OEKO TEX (que garantiza la ausencia de elementos nocivos en el tejido) y está libre de BPA. Escogí este material por la versatilidad que ofrece: se puede lavar a altas temperaturas, puedes ver lo que hay dentro de la bolsa -cosa que otros materiales no ofrecen- y no pesa prácticamente nada -con lo cual no tienes que hacer tara-. Todos estos factores fueron los que me ayudaron a escoger este poliéster. A pesar de ser un tejido de nueva creación, va a tener una trayectoria dilatada en el tiempo. Y aunque la sostenibilidad del material en sí puede no ser la más óptima, con el tiempo y el uso sí lo será.

La clave está en la usabilidad que le vayamos a dar al producto, no tanto en el boicot a cualquier cosa que sea de plástico sólo por el hecho de serlo. Por ejemplo, la nueva ley Europea obliga a que, para finales de 2021, las bolsas tengan que tener un gramaje más pequeño y sean compostables. Pero, en definitiva, no son bolsas reutilizables, sino de un solo uso, lo que sigue sin solucionar el problema.

La realidad con Bolseta es que yo tengo mis bolsas desde hace 4 años y no he necesitado tirar ninguna. Para mí, eso es lo que le aporta el valor de la sostenibilidad.

Además, el poliéster se fabrica en Terrassa, por lo que la huella de carbono del tejido también es mínima.

Bolseta en datos

¿Cuánto ha crecido Bolseta desde su nacimiento? ¿Cuántas bolsas aproximadamente habéis vendido? Y, ¿cuántas bolsas de un solo uso habéis evitado?

La misión principal de Bolseta es eliminar el mayor número de bolsas de un solo uso. Y, a cierre de 2020, y suponiendo que cada usuario sólo usase sus bolsas reutilizables una vez a la semana, conseguimos eliminar 17,6 millones de bolsas de un sólo uso.

Para nosotros, otro de los datos determinantes es el relacionado con las nóminas que hemos conseguido pagar: durante 2019 y 2020 hemos pagado a 8,7 personas (considerando el salario mínimo interprofesional del año 2020).

Estos son, para nosotros, los datos más relevantes de cara al proyecto.

El futuro de Bolseta

¿Y cómo ves el futuro de Bolseta?, ¿tienes más diseños innovadores en mente?, ¿te planteas crecer en otras áreas?

El futuro próximo está centrado en tres grandes ejes: nuevos productos, la tienda online y nuevos sectores.

Nuevos productos como la Big Bag y algún otro que aún estoy probando en casa.

La tienda online para ser capaces de acercarnos a más gente pero, importantísimo, con un manifiesto en el que uno de los puntos clave es que no vamos a aceptar devoluciones. Es algo que tenemos muy claro, porque nos hemos acostumbrado a devolver y genera muchísimo problema al medio ambiente. Y creemos que en el caso de Bolseta, si lo compras es porque lo quieres. No hay mucha opción a devolver. A excepción de que esté defectuosa, obviamente.

big bag producto bolseta bolsas reutilizables para compraDe cara a los nuevos sectores, en 2021 nos hemos metido en el mundo empresarial para intentar aportar nuestro granito de arena en el packaging de empresas, hoteles, etc. En los hoteles, por ejemplo, hay bolsas de un solo uso que pueden sustituirse perfectamente por Bolseta (tipo picnic, lavandería, etc.). Con el tema de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible), las empresas parecen estar un poco más sensibilizadas y es ahí donde ahora estamos poniendo el foco, ya que las tiendas han bajado un poco su demanda de producto. El primer hotel que se ha sumado a este objetivo de 2021 es el hotel Llevant, que aprovecharon el parón del covid para cambiar las bolsas de plástico que ofrecían en las habitaciones por Bolsetas.

Al final es un camino donde tenemos mucho que avanzar. Nosotros, desde Bolseta, tenemos que trabajar para llegar a las empresas; y las empresas tienen que trabajar para hacer inversiones con sentido y dejarse de “greenwashing”.

Nos hemos dado cuenta que llegar al mundo sostenible es más accesible. Por eso ahora el objetivo de futuro es acercarnos a ese otro mundo, a esas otras personas o empresas que no están tan implicadas con la sostenibilidad. Queremos que se den cuenta de que tienen que cambiar la forma de hacer y dejar de generar este volumen de residuos.

Y así estamos marcando nuestra ruta a futuro: productos, tienda online y nuevos sectores.

¿Dónde encontrar Bolseta?

Su web: https://www.bolsetabcn.com/

Su instagram: https://www.instagram.com/bolsetabcn/

Su Linkedin: https://www.linkedin.com/company/bolseta/

Su mapa de tiendas: https://www.bolsetabcn.com/mapa-tiendas-amigas-bolseta/

ALGUNAS DE LAS FOTOS DEL ARTÍCULO HAN SIDO CEDIDAS POR BOLSETA PARA LA PUBLICACIÓN DEL MISMO