Nuevos consejos hacia el residuo cero. Nivel intermedio

¿Has empezado a dar pequeños pasos hacia la eliminación de residuos en tu día a día y no sabes por dónde seguir? ¿ya tienes más que integrados en tu vida los consejos básicos hacia el residuo cero de los que te hablé en este otro post?

Si ya tienes integrados los consejos básicos ¡Vas por el buen camino! ¡Enhorabuena! Y, si no los has conseguido todos aún, echa un vistazo a los cinco nuevos consejos de este post. Igual te encajan mejor. ¡No te fuerces a hacer cosas para las que aún no te sientas del todo a gusto!

Aquí tienes estos 5 nuevos pasos que, igual, te resultan más fáciles de conseguir:

  1. Busca un lugar donde comprar las legumbres a granel
  2. Sal a comprar con tus propios recipientes
  3. Hazte con una botella reutilizable (y dale uso)
  4. Olvídate del papel de aluminio
  5. Utiliza el “jabón de pueblo” para lavar los platos

¿Cómo ves estos nuevos consejos? ¿Más o menos complicados que los 5 anteriores?

Por si en alguno te quedan dudas o tienes curiosidad sobre cómo llevarlo a cabo, aquí los tienes desgranados uno por uno:

1. Busca un lugar donde comprar las legumbres a granel

Posiblemente comprar legumbres a granel sea lo más fácil y cómodo de incorporar a una nueva rutina de compras hacia el residuo cero.

Y, por si no se te ocurre ningún lugar por dónde empezar, ni ninguna tienda donde comprar a granel, te recomiendo la aplicación Go Zero Waste App. La verdad es que es una aplicación súper útil para encontrar sitios nuevos donde comprar a granel y ya hay disponibles tiendas de más de 30 países. Así que casi seguro que hay opciones disponibles sea donde sea desde donde estés leyendo este post.

2. Sal a comprar con tus propios recipientes

Al principio puede parecer un mundo, pero comprar con tus propios envases va a ser mucho más fácil de lo que crees. La clave está en la planificación. No puedes llevar dos o tres tuppers siempre encima “por si acaso”. Has de pensar qué necesitas comprar y todo será más fácil. Con todo, sí te recomiendo que empieces mejor por el comercio de barrio, siempre lo ponen más fácil. De hecho, con la pandemia, los supermercados pueden poner más pegas que los comercios pequeños.

¡Ah! ¡Importante! No importa que los recipientes que utilices sean de plástico. Si ya los tienes, es un recurso que no tienes que generar de nuevo. Reutilizar productos siempre es mucho más beneficioso para el planeta que tirarlos a mitad de su ciclo de vida y comprar nuevos productos por mucho que sean más “sostenibles”.

3. Hazte con una botella reutilizable (y dale uso)

botella reutilizable 24 bottles - residuo ceroHace ya unos años, yo elegí la marca 24 bottles, en aquel momento era la marca más fácil de encontrar y un negocio responsable. 

Además, su modelo “-0,08” es súper ligero y para mí es comodísimo en el día a día. La botella no sólo es muy cómoda sino que también es súper resistente. Es más, a mí se me cayó de una moto en marcha en un viaje y, como puedes ver en la foto, la botella está perfecta (ligeramente abollada pero, te aseguro, que perfecta).

Hay muchas otras marcas pero, como yo no las he utilizado, prefiero no recomendarte ninguna que no haya probado antes. De todas formas, sí te recomiendo este post de La Maleta de Carla en el que explica las botellas que ella utiliza y hay una solución con un filtro potabilizador que tiene muy buena pinta.

4. Olvídate del papel de aluminio

Con un poco de organización, es mucho más fácil de lo que parece. Aquí te dejo varias posibles soluciones para problemas que te puedas plantear:

vivir sin plástico - opciones para sustituir al papel de aluminio

  • ¿Para los bocatas? Hay muchas opciones. Desde las más accesibles por precio y comodidad como puede ser envolverlos en servilletas y reutilizar el papel que nos ponen en las panaderías. Hasta soluciones que encontrarás en muchas tiendas residuo cero como es la marca “Roll Eat”. Yo tengo un “Boc’n’Roll”, que es el modelo portabocadillos, y un “Snack’n’Go”, que uso más para llevar fruta que pueda dañarse y manchar bolsos o mochilas, y son muy cómodos. El “Snack’n’Go” fue un regalo de mi hermano, que no esperaba y, la verdad, es que me resulta muy útil. Tengo ambos desde hace más de dos años y son cómodos, ligeros, fáciles de limpiar… Es una inversión que merece la pena para viajar o llevar en el bolso (mucho más fácil de llevar que un tupper).
  • ¿Para las pizzas y otras recetas en horno? Puedes usar unas láminas de silicona que son muy resistentes y polivalentes. Yo tengo una desde hace casi tres años y la uso para pizzas, para hacer granola, para hornear verduras… Es muy versátil, cómoda y se limpia muy bien.
  • ¿Para guardar alimentos en la nevera? – Botes, tuppers, platos… Cualquier recipiente hermético que se te ocurra, sirve. Y, por ejemplo, puedes utilizar un plato para conversar una calabaza abierta, una sandía o un melón. Imaginación al poder.

¿Cómo lo ves? ¿A qué parece más sencillo de lo que te pensabas?

5. Utiliza el “jabón de pueblo” para lavar los platos

lavar platos sin residuos - residuo cero - jabón de pueblo y luffa“Jabón de pueblo”, “jabón de lagarto”, “jabón de Castilla”, “jabón de la abuela”… Sea como sea como tengas costumbre de llamarlo, este jabón “de toda la vida” es perfecto para lavar los platos. Al principio, como todo, te podrá parecer bastante complejo, pero simplemente consiste en frotar la luffa húmeda con el jabón y saldrá espuma sin problemas (si no sabes lo que es la luffa, en uno de los consejos del primer post sobre cómo llevar una vida más sostenible, podrás descubrirlo).

¿Con cuál te animas a dar el paso hacia el residuo cero?

¿Qué te han parecido estas nuevas ideas para iniciarte o avanzar hacia una vida con menos residuos? ¿Te animas a seguir introduciendo pequeños cambios en tu día a día? ¿Por cuál quieres empezar? Estoy deseando leerte en los comentarios o por redes sociales 😉