¿Cómo nació el movimiento? ¿Cuáles son los nuevos objetivos para la Fashion Revolution 2021?

El 24 de abril de 2013 el edificio Rana Plaza en Bangladesh se derrumbó con miles de trabajadores dentro. Era una fábrica textil. Murieron 1.138 personas y más de 2.500 resultaron heridas.

Ese día comenzó el movimiento Fashion Revolution: una comunidad global actualmente presente en más de 100 países con el objetivo de mejorar la industria de la moda.

Desde 2013, durante la semana del 24 de abril, la campaña de Fashion Revolution Week lucha por reivindicar unas condiciones laborales justas y seguras para las personas que trabajan en el sector textil.

El desastre del Rana Plaza no ha sido ni la primera ni la última vez en que se han producido muertes en la industria textil por las precarias condiciones en las que se fabrica la ropa. El pasado 8 de febrero fallecieron 25 personas, en su mayoría mujeres, en un taller textil en Tánger. El 11 de marzo fallecieron 20 personas más en un incendio en una fábrica textil en Egipto.

Es por ello que la semana de la Fashion Revolution sigue siendo muy necesaria.

¿Qué ocurrió en Bangladesh?

Después de la tragedia, los supervivientes aseguraron que el edificio ya mostraba grietas los días previos al colapso. Algunas pequeñas empresas que tenían sus sedes también en el edificio cerraron por precaución. Sin embargo, debido a la alta y exigente demanda de las grandes marcas, los trabajadores de la confección no pudieron dejar sus puestos de trabajo.

¿Por qué sigue siendo necesaria la Fashion Revolution?

Con la presión internacional tras el colapso del Rana Plaza, se realizaron mejoras en muchas de las 3.000 fábricas de textil que había en Bangladesh. Sin embargo, las organizaciones sindicales del sector como BIGUF (Bangladesh Independent Garment Workers Union Federation), aseguran que en muchas ocasiones los lugares de trabajo siguen sin ser seguros. Además de que el gobierno no está facilitando que los trabajadores puedan organizarse en sindicatos para defender sus derechos.

Por ello, aunque poco a poco se ven pequeños cambios, aún queda muchísimo trabajo por hacer. Y, aunque no lo creas, tú y yo, como las personas que consumimos y demandamos moda, tenemos una grandísima capacidad de exigir a las grandes marcas (y, obviamente, a las pequeñas) que paguen salarios dignos y que ofrezcan condiciones de trabajo seguras.

Fashion Revolution Week 2021 (19 al 25 de abril)

fashion revolution week 2021El foco de la Fashion Revolution Week 2021 (que tendrá lugar del lunes 19 al domingo 25 de abril) amplía las reivindicaciones de los derechos sociales y también se enfoca en trabajar por los derechos medioambientales.

“Vivir en un planeta saludable debería ser un derecho humano fundamental… y se necesita una acción urgente de la industria de la moda”

Las demandas de 2021 se amplían en dos aspectos principales: por un lado, la preservación y el cuidado del medio ambiente y, por otro, la reivindicación de unas condiciones de trabajo justas para las personas que cultivan los materiales y fabrican las telas.

¿Por qué se amplían las demandas? 

Por un lado, según un estudio publicado por el OECD Garment Forum se prevé que la producción de ropa aumente un 60% para 2030 (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, Febrero 2020). Esto conllevará una demanda cada vez mayor de tierras para producir materias primas, con la consecuente tala de árboles para la obtención de los tejidos. El que cada año se talen unos 150 millones de árboles para convertirlos en tejidos y el impacto que eso genera en el planeta es uno de los principales motivos por los que este 2021, las demandas de la Fashion Revolution Week también se centran en la protección del medio ambiente.

Por otro lado, según datos de la propia organización, las condiciones de trabajo más duras y los daños medioambientales más críticos se producen durante el cultivo y la fabricación de los propios materiales. Hace pocos meses, han salido a la luz las condiciones críticas en las que se cultiva el algodón en la región chica de Xinjiang.

Por ello, se han creado nuevos hashtags para las acciones de este 2021 con diferentes objetivos:

  • #WhoMadeMyFabric?: este hashtags se crea con el principal objetivo de exigir un nivel más profundo de transparencia. Fashion Revolution junto con la organización The Freedom Fund quieren presionar a las grandes marcas para que revelen el 100% de los lugares donde se realiza su producción textil (cultivo de materiales, hilado, tejido, etc.). 
  • #WhatsInMyClothes?: la finalidad de este hashtag es la de exigir a las marcas que se responsabilicen por su impacto en el medio ambiente, los recursos naturales utilizados en sus materiales y la huella de los residuos que generan.
  • #WhoMadeMyClothes?: el objetivo de este hashtag (vinculado desde los inicios a la campaña) es seguir exigiendo a las marcas que protejan a las personas en sus cadenas de suministro y que asuman la responsabilidad de los derechos humanos y el bienestar de todos los involucrados en el proceso de fabricación, desde la granja hasta la fábrica y la prenda terminada.

¿Cómo puedes participar?

En este artículo podrás encontrar distintas ideas para formar parte activa de la campaña de Fashion Revolution 2021. Además, contiene varias propuestas de eventos muy interesantes a los que te podrás unir de forma virtual durante la semana del 19 al 25 de abril.

¿Dónde puedes encontrar más información?

Sobre la Fashion Revolution: https://www.fashionrevolution.org/ 

Sobre las asociaciones de trabajadoras del sector textil: https://www.solidaritycenter.org/who-we-are/

Sobre las organizaciones de comercio justo: https://wfto.com/ 

FOTO PRINCIPAL DEL ARTÍCULO: Rio Lecatompessy en Unsplash